
CARLOS LEÓN. Encender
08 Sep 2022 - 24 Oct 2022
La galería Fernando Pradilla presenta la tercera exposición individual en sus salas del artista español Carlos León (Ceuta, 1948). El proyecto, titulado Encender y organizado en el marco de Apertura 2022, reúne una serie de obras recientes con la madera como soporte, superficie cuyas posibilidades plásticas lleva investigando desde 2019 tras dejar atrás casi veinte años de trayectoria dedicada a experimentar con el óleo sobre dibond. La vuelta al acrílico, extendido sobre la madera con las manos o con brocha, permite a León crear complejas composiciones cromáticas, caracterizadas por una caligrafía pictórica en las que la huella de su cuerpo sobre la superficie sigue siendo el elemento protagonista de estas nuevas pinturas de mediano y gran formato.
Háfrika y Jardín Químico son las dos series que constituyen el eje central de la exposición, en las que Carlos León retoma temáticas ya analizadas en su producción artística, asociadas a nuevos ideales personales y experiencias vividas. En la primera nos habla de la pobreza social y, al mismo tiempo, de la rica cultura del continente que le vio nacer. Explica el autor que la ortografía adoptada para esta serie refleja su deseo de reescribir la palabra África, incluyendo en ella elementos fonéticos propios de las lenguas mayoritarias y de los dialectos locales de ese continente, como son la h aspirada o la letra k. Para Carlos León, que nació en Ceuta y viajó en diferentes ocasiones por distintos lugares de su geografía, Háfrika constituye un referente fascinante desde cualquier punto de vista. Su dolorosa historia, marcada por experiencias brutales de esclavismo y de colonialismo abusivo, parece no haber logrado borrar ni esterilizar lo más profundo de sus culturas, de sus creencias religiosas ni la admirable actitud vital de sus habitantes. Encerrado en su estudio a raíz de la reciente pandemia, Carlos León vuelve a explorar la más profunda e íntima naturaleza de lo hafrikano, rindiendo homenaje al poder expresivo de este continente a través de la abstracción y la esencialidad.
En las obras que constituyen la serie Jardín Químico, destaca un color verde ácido; una tonalidad que no encontramos en la naturaleza, y que lleva a preguntarnos qué estamos haciendo con nuestro planeta, tocando así uno de los problemas más importantes que están afectando no sólo al ecosistema, sino también a nuestras vidas y nuestras costumbres. El jardín, entendido como espacio simbólico y de representación, es el motivo sobre el que León ha construido gran parte de su obra desde los años ochenta. Después de una larga etapa en París en los setenta donde los presupuestos del movimiento Suport-surface fueron decisivos en la construcción de sus obras, Carlos León comienza, a partir de una segunda etapa internacional radicada en Nueva York a incorporar en sus obras parámetros cercanos a la pintura de acción y deja atrás pinceles y brochas para dar paso a una pintura gestual con ciertos toques de primitivismo donde la acción directa del cuerpo sobre el soporte se constituye en el elemento plástico y conceptual que define su lenguaje actual.
Carlos León cuenta con gran reconocimiento por parte de la crítica, los museos y la instituciones públicas y privadas. Ha recibido el Premio de la Comunidad de Madrid de Artes Plásticas en 2014 y Premio Nacional Arte y Mecenazgo de la Fundación La Caixa en 2016. En los últimos años su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones institucionales como la del Centro de Arte José Guerrero de Granada: “Pasajes” (2018), comisariada por Francisco Baena; “Tomando distancia” (2020) en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, y “Fracturas” (2021) en el Domus Artium de Salamanca, comisariada por Fernando Castro Flórez.
Su obra está representada en un gran número de colecciones públicas y privadas, entre ellas la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS; Colección Fundación Suñol, Barcelona; Colección Banco de España; Colección Citibank, Madrid; Colección Fundación Helga de Alvear, Cáceres; Museo de Bellas Artes de Bilbao; Colección Caja Madrid; Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español, Valladolid y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC.